jueves, 27 de marzo de 2014

De Internet a Ubernet

11 claves sobre la revolución de internet en 25 años, de Internet a Ubernet,

Como comentaba Elizabeth Eisenstein, que no consiguió darse una valoración del impacto de la imprenta en nuestra sociedad hasta 100 años después de su invención. Hubo una disminución de los poderes institucionales, la revolución científica, la transformación de la educación, cambios en el concepto de la infancia, etc. pueden atribuirse sin demasiado margen de error al invento de Gutttenberg. De ese mismo modo, después de poco más de 20 años con la www (world wide web), nos resulta complicado aventurarse sobre cuáles serán los cambios que terminará realizando en nuestras sociedades.


Lo pretenden, sin embargo, los responsables de Pew, lanzando un nuevo trabajo basado en la opinión de diversos expertos acerca del futuro de nuestra sociedad basado en internet.

El punto álgido del tema: y lo más importante, la interconectividad entre personas e interacción entre la información y las personas, se encuentra en ebullición.
 
La mayoría de los expertos prevé un futuro con una presencia de internet global, invisible, inmersiva. Artículos como sensores o cámaras recogiendo datos y estos mismos tratados a través de software en centros de procesamiento masivos conseguirán ser una ampliación del actual internet de las personas y convertirlo en el internet de las cosas. En un punto medio entre ambas está la realidad aumentada, la percepción del mundo por parte de los humanos ampliado a través de tecnologías portables, vestibles e implantables.


Todo esto nos llevará a nuevos modelos de negocio, que estarán basados en la sociedad de los datos, más medible que nunca en cuanto a lo físico y lo social.

Como se viene sabiendo, las tecnologías pueden llevarnos a todo tipo de escenarios, tanto idílicos como todo lo contrario. He aquí alguna de las situaciones que podrían darse:



1) El intercambio de información a través de internet será ubicuo, invisible, como la electricidad.Habrá anonimato total acerca de nuestra navegación online.

2) Habrá una conectividad de Internet global, que potenciará las relaciones entre las personas de cualquier lugar y aumentará su nivel cultural.

3) El internet de las cosas o la inteligencia artificial nos harán más conscientes del mundo en que vivimos y de nuestro propio comportamiento, potencialidades, limitaciones, etc. Surgen escenarios de lo que podríamos denominar “comportamiento editable”.

4) Una realidad aumentada y los famosos dispositivos “vestibles” nos ayudarán a la monitorización y feedback de los comportamientos más cotidianos. Esto tendrá especial relevancia en el ámbito de la salud.


5) Irán tomando más relevancia las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), que favorecerán la implicación política y los cambios pacíficos. Serán sociedades más transparentes para todos, lo que puede derivar en graves problemas de privacidad para los ciudadanos aunque también facilitar la denuncia de distintos tipos de corrupción económica que en otro tiempo hubiesen pasado desapercibidos. Podría haber una pérdida de confianza hacia los/as corruptos in crescendo, lo cual también podría significar un cambio hacia sistemas más transparentes, honestos y participativos.

6) La Ubernet podría indicarnos un nuevo mapa mundial teórico, difuminando los límites políticos o socio económicos tradicionales, y asimismo equipando a las personas para crear los sensores, los flujos, o la habilidad para reconocer patrones, para identificar causas y actuar según el insight adquirido, tanto a nivel individual como a nivel colaborativo en todo el mundo. Pueden llegar a solucionarse problemas globales como el cambio climático, el control de enfermedades, la conservación del agua o la nutrición, empezando desde la mejora del sistema inmunitario de determinadas poblaciones a la prevención del problema de la obesidad,todo esto gracias los nuevos poderes individuales y colectivos que se avecinan.



7) Es posible que aparezcan varios tipos de Internet, con accesos, sistemas y principios diferenciados.

8) Igualmente desde el ounto de vista TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento), Ubernet podría suponer la universalización de la educación para todos los habitantes del planeta.

9) Pero cuantas más son las posibilidades de una sociedad conectada, más se incrementan también los riesgos de quedar fuera de esta. En este sentido debemos estar alerta.

10) Internet puede llegar a amplificar lo peor del ser humano, estando en riesgo de aumentar también cosas como el abuso, distintas formas de crimen organizado, spam, etc. Es de suponer, sin embargo, que la capacidad de adaptación del ser humano al medio, o el hecho de que la experiencia de la conectividad nos cambie e imprima valores positivos, debería ponernos en un escenario mucho más positivo. Evidentemente ahí será primordial la educación en valores asociados a nuevas situaciones en lo digital, en escuelas y también en la familia.
Sobre la individualidad algunas teorías afirman que internet uniformiza los iconos culturales entre lugares lejanos. Creemos, sin embargo, que son muchas las tendencias, desde la educación (léase El elemento de Ken Robinson) a los iconos de la cultura pop actual (Lady Gaga, por ejemplo), que trabajan en el sentido de que ha llegado la era, para el ser humano, de ser relevante en la sociedad a través de lo que le hace distinto. La posibilidad de tener contacto e incluso pertenecer a múltiples y diversas comunidades online facilita este movimiento hacia el desarrollo de los talentos individuales.
 
11) Vivimos en la sociedad de la transparencia, se habla incluso de Big data personal, así que resulta incuestionable que la privacidad no va a vivir en los próximos años su mejor momento. Las nuevas brechas podrían ser, de hecho, de espíritu crítico y de las competencias necesarias para mantener nuestra privacidad en la red. Solamente los más formados sabrán hacerlo.

Acecha también la sociedad del control. En un escenario aumentado también en amenazas, es probable que renunciemos cada vez en mayor medida a ciertas cuotas de libertad y privacidad a cambio de la seguridad que nos ofrezcan los gobiernos.




Decía Albert Einstein que nuestras tecnologías han sobrepasado nuestra humanidad.  Podemos vivir, está claro, situaciones de desajuste entre avance tecnológico y desarrollo moral, pero se trata de una cuestión necesariamente temporal: somos seres que se adaptan a su ambiente, así que es seguro que estamos evolucionando con las tecnologías. Si bien puede que vivamos momentos en los que el anonimato, la facilidad, puedan aumentar la criminalidad en internet, se trata de algo temporal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejarnos tu comentario y participar en nuestro blog.